Ávila, 07 de julio de 2021.- En la edición número trece del concurso fotográfico “Trashumancia”, organizado por la Asociación Española de Raza Avileña-Negra Ibérica y el Consejo Regulador, IGP Carne de Ávila, los premiados han sido, Maria Casillas Calvo alzándose con el primer premio por su imagen “Trashumancia_2021_11”, y Maria del Carmen Rodriguez Garcia que ha obtenido el segundo premio con su imagen “Trashumancia 5”. Las fotos premiadas estos son muy “arriesgadas”, en palabras de Pedro L. Herraiz,” Un aspecto que desde luego nos mueve, es cambiar la visión de la actividad trashumante y aun sabiendo
que se sigue realizando sin un afán promocional, sino por una necesidad de los ganaderos, sin duda creemos que debe ser conocida y vista en otros entornos.”
Como viene siendo la tónica habitual de cada año, el jurado lo ha tenido francamente difícil para seleccionar los premios, se han recibido imágenes muy variadas, con encuadres en general diferentes a los habituales, además reflejan muy bien el espíritu y el paisaje trashumante. “como todos los años, las imágenes de este año son muy profesionales y además especialmente combinadas con las actividades paralelas movimiento trashumante”, son los comentarios del jurado que ha estado compuesto por el presidente de la Asociación, el presidente de la IGP Carne de Ávila y por técnicos de la Asociación de Criadores y de la IGP, han seleccionado las fotografías ganadoras en función de criterios temáticos y de calidad del trabajo.
Los premios consisten en una colección de libros y/o material de fotografía y de trashumancia. Se entregarán en el mes de septiembre, durante la celebración de la Feria
de ganado de Ávila, monográfica de la raza Avileña-Negra ibérica. Igual que el pasado año, tendremos que estudiar cómo va a ser la organización del evento para poder desarrollarlo evitando cualquier riesgo y disfrutando del mismo.
Como colofón y actividad final a la Trashumancia de este año, el pasado día 30 se emitió on line “Trashumancia vista por Celeste”, un corto sobre la experiencia vivida por Celeste, bloguera gastronómica de El Blog de Celeste, contándonos la experiencia vivida durante ese día, acompañando a los trashumantes en la jornada de subida al Puerto del Pico y compartiendo con ellos una cena de menú Trashumante. E
ste video puede verse en el canal de YouTube de la IGP Carne de Ávila.
Trashumancia, Patrimonio Cultural Inmaterial.
La trashumancia es el movimiento de ganado marcado por la disponibilidad de los pastos en las distintas zonas de la orografía española.
Los ganaderos asociados de la raza Avileña-Negra Ibérica practican la trashumancia entre las dehesas de Extremadura y
Castilla-La Mancha y las sierras de todo el Sistema Central.
En la actualidad esta práctica ganadera se enfrenta a graves problemas de deterioro de infraestructuras, limitaciones legales, sociales, muy especialmente sanitarios y en algunos casos económicos, que ponen en riesgo su continuidad, y con ello, la pérdida del valor ecológico y sociocultural de la misma.
Más información Trashumancia
La trashumancia, una tradición que sigue viva
Más de 35.000 animales de la raza Avileña-Negra Ibérica realizaron la trashumancia en 2010. El recorrido medio realizado por las reses que trashuman de Extremadura y Castilla La Mancha a Ávila oscila entre los 250 y los 300 kilómetros, que se realizan en una media de dos semanas. En las tierras altas o agostaderos los animales permanecen hasta noviembre o diciembre, cuando vuelven a tierras extremeñas.
En la actualidad hay más de 450 titulares de explotaciones que practican la trashumancia y viven de esta práctic
a, además de otros sectores como los transportistas, productores de piensos, veterinarios, arrendatarios de fincas, etc. Asimismo, esta actividad ayuda al mantenimiento de la población rural y favorece esta región desde el punto de vista económico, sociocultural y medioambiental. Durante la Jornada, también se resalta la importancia de esta práctica para el mantenimiento de las vías pecuarias y los graves problemas de movilidad del ganado, ocupación de las cañadas y penalización en el cobro de las ayudas de la PAC.
La Raza Avileña-Negra Ibérica
Es una raza autóctona originaria de las zonas de montaña del centro de la Península Ibérica, de color negro uniforme, con el morro negro y de tamaño medio a grande. La Avileña-Negra Ibérica sabe adaptarse muy bien a su entorno y destaca por su elevada fertilidad, sus cualidades maternas y su longevidad.
Durante la época de la trashumancia las reses suelen recorrer una media de 25 kilómetros al día y las vías más utilizadas son la Cañada Real Leonesa Occidental, la Ruta de la Plata y la Cañada Real Soriana Occidental.
Carne con sello de calidad
La alta calidad de la carne de la Raza Avileña-Negra Ibérica permitió que en 1988 Carne de Ávila fuera la primera Denominación de carne fresca amparada en España y que, poco después, se incluyera en el primer grupo aprobado en la Unión Europea como Indicación Geográfica Protegida.
Desde 1998 el Consejo Regulador de la IGP Carne de Ávila es miembro de la Interprofesional de Carne de Vacuno Autóctono de Calidad (INVAC), integrada por asociaciones de productores y comercializadores de carne de vacuno procedentes de razas autóctonas reconocidas por el MAPA.
#100%nuestro
Desde agosto de 2014, la Carne de Avila procedente de la raza Avileña-Negra ibérica, cuenta con el logotipo 100% raza autóctona, concedido por el MAPA