Bajo el título global ‘Las razas puras: patrimonio genético, turístico y gastronómico’, FEAGAS y sus Asociaciones miembro promocionaron las actividades de ocio vinculadas a nuestras razas ganaderas
Ayer abría sus puertas FITUR 2021, el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica, un evento que se extenderá hasta el próximo 23 de mayo en el IFEMA de Madrid y que contó con la presencia de varios representantes de nuestras razas ganaderas, que, con el objetivo de promocionar las actividades de ocio vinculadas al disfrute de nuestro patrimonio genético ganadero, llevaron a cabo diversas presentaciones en el stand institucional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Bajo el título global Las razas puras: patrimonio genético, turístico y gastronómico, Manuel Luque, director gerente de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) llevó a cabo una exposición en la que se dejó constancia de la importancia de las razas puras y su vinculación con el ocio, el turismo y la gastronomía de nuestro país y se citaron ejemplos concretos de actividades turísticas directamente relacionadas con las razas ganaderas y de diversos platos y alimentos elaborados con sus productos.
hará un repaso de la vinculación de las razas puras con sus territorios y con actividades concretas tanto culturales como de ocio que tienen atractivo turístico tanto para los visitantes nacionales como a nivel internacional. Del mismo modo, se hablará de la importancia que tienen las razas ganaderas en nuestra gastronomía, ya que forman parte de nuestra dieta mediterránea y, además, muchas de ellas conforman platos estrella conocidos por todos. Tras esta presentación general que servirá de introducción, representantes de las Asociaciones de las razas Lidia, Avileña-Negra Ibérica y Cabalo Galego intervendrán para exponer en profundidad la vinculación de cada raza con el turismo y la gastronomía.
“España es uno de los países del mundo con más patrimonio arquitectónico y cultural. Infinidad de pueblos nos han dejado un legado que representa una de las mayores riquezas del planeta”, comenzaba Manuel Luque, que, tras varios ejemplos de grandes monumentos de nuestro país, como la Catedral de Burgos o la Alhambra de Granada, llamaba la atención de los presentes con una gran pregunta: “¿Sabíais que existen otros muchos tesoros en España de los que también debemos sentirnos igual orgullosos y que también debemos proteger? ¡Tanto como la Catedral de Burgos, la Alhambra de Granada o el Palacio Real! Son nuestras razas ganaderas. Tesoros que nos pertenecen a todos, que forman parte de nuestro patrimonio genético y que están vinculados a los territorios, modelando el paisaje de forma sostenible y convirtiéndose en un atractivo turístico más a varios niveles”.
Tras esta intervención introductoria, llegó el turno de la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto, Raza Avileña – Negra Ibérica (AECRANI). De la mano de Pedro Herráiz, secretario ejecutivo, se habló sobre la trashumancia y su vinculación con la naturaleza y el paisaje, además de resaltar el atractivo turístico de esta actividad ganadera que se practica desde antaño.
Posteriormente, la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL) presentó la marca EcoTurismo Bravo. Ricardo del Río, ganadero y directivo de la Entidad, expuso la importancia del atractivo turístico del toro bravo en España, en Europa y en Iberoamérica, resaltando que “ el toro bravo es ecología, es riqueza genética, es biodiversidad, es patrimonio cultural, producto gastronómico gourmet alabado por chefs de reconocido prestigio internacional, es desarrollo rural en la llamada España Vacía, es economía verde, es sostenibilidad y es un tesoro turístico”.
También se presentó la producción audiovisual de UCTL “Bravo, ganaderos” de TRES21, dirigida por Eduardo Bueno, en inglés, con objeto de internacionalizar la imagen de esta raza en el mundo.
Para finalizar, el presidente de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego, Jacobo Pérez Paz, llevó a cabo una intervención titulada Cabalgando al Xacobeo”, una exposición centrada en mostrar a nivel internacional la versatilidad de los caballos de Pura Raza Galega y su implicación en el itinerario ecuestre IE-016, primer itinerario ecuestre homologado por la Real Federación Hípica Española y que contó con la colaboración directa de la Asociación.
Del mismo modo, se presentaron diversas fiestas ecuestres de interés turístico como Os Xeneráis da Ulla, los Curros y Rapa das Bestas, además de la XX Edición de la Copa Galicia de Morfología de Caballos y Yeguas de Pura Raza Galega”, evento organizado íntegramente desde la Asociación Pura Raza Cabalo Galego.